Romancero de San Juan

Donde se sienten dulces palabras

Nuestro romancero

Aquí está el Romancero de San Juan Nepomuceno, que es también un auténtico no sé qué que quedan balbuciendo. Ha sido construido con la comunidad del municipio de San Juan Nepomuceno y de su corregimiento San Cayetano (ambos pertenecientes al departamento colombiano de Bolívar). A través de talleres virtuales, de reuniones y encuentros personales, apoyados en una selección del patrimonio bibliográfico existente en la Biblioteca Nacional de Colombia y en la valoración especial del fundamento oral y sensitivo de la expresión humana, hemos podido hacer que se desborde la imaginación y se desencadenen las palabras de mujeres y hombres de este maravilloso espacio ubicado en los Montes de María.

 

Se pueden oír y sentir aquí testimonios únicos de narración, conversación, poesía y canción popular, a partir de las galletas María Luisa, los dulces de ñame o corozo, la jalea de tamarindo, la “sin orgullo” areca o el mote de queso. Invitamos, pues, a que, recorran estas lecturas escrituras y oralidades, en las cuales palpita una significativa riqueza simbólica y patrimonial del pueblo colombiano.

 

Porque el Romancero de San Juan Nepomuceno reúne testimonios, documentos e información cultural que expresa amplios elementos y referentes del modo de ser de la sociedad de San Juan y de San Cayetano, así como de sus quehaceres, problemas, sueños y esperanzas.

 

Mediante la relación entre la literatura, la cultura y la historia con las galletas, los dulces y el territorio, recorrer el Romancero de San Juan Nepomuceno será un grato entrar y salir, salir y entrar al Santuario de Fauna y Flora de Los Colorados y desde allí a los fogones de Claudia Canoles, Elena Serrano o Denis Camargo para soñar luego con el poeta Adriano Yepes, las palabras de Rafael Posso o los profundos y alegres sones de negro de Javier Saravia y Domingo Cañate. Ellas y ellos declaran desde aquí cómo piensan, cómo sienten y cómo ven el mundo, rodeándonos con sus propias palabras.