El primer poema que publica León de Greiff es la “Balada de los Búhos Estáticos”, el 15 de febrero de 1915 en la revista Panida; fue una publicación de un grupo de jóvenes de la ciudad de Medellín que tuvieron el propósito de inscribirse en búsquedas de comprensión y recreación de formas artísticas diferentes, con una concepción de la literatura bastante amplia.
La “Balada de los Búhos Estáticos” fue copiada por el poeta en un álbum, de 1920, para regalárselo a su futura esposa Matilde Bernal. El poema se publicó también en la revista Cyrano de Medellín en 1923, junto con otros poemas comentados por Horacio Franco, quien resalta que la obra de de Greiff “es producto de un “salto” fecundo del corazón sobre la inteligencia” y que el poeta gusta “de volver a escribir, ya repujados, esos versos de recónditas sonoridades, de increíbles estiramientos” que por su originalidad serán perdurables, a pesar de “los señores del molde y la rutina”.
			Un campo abierto para la experimentación y divulgación de la nueva poesía lo constituyeron publicaciones universitarias, como las revistas Voz de la Juventud y Universidad. En la primera de ellas, en 1919, Germán Arciniegas, alude a León de Greiff como “el poeta solitario, el poeta absurdo, loco excéntrico, de la sonrisa ambigua, de las canciones incomprensibles, de las palabras remotas”. Como las contenidas en los poemas que aparecen en páginas de un número de la Revista Universidad, editado el 21 de septiembre de 1921, con calidad de extraordinario, para celebrar la fiesta de los estudiantes, que eran eventos en torno a los cuales la juventud de aquella época desplegaba su agudeza e ingenio.
Antecedentes
El diario bogotano El Sol es un impreso que testimonia con claridad las complejas confrontaciones entre tradición y ruptura que se vivían en Colombia, expresando también ideas sociales avanzadas. Es así como se inaugura una “Página literaria del lunes”, el 18 de diciembre de 1922, publicando cuatro poemas de León de Greiff, entre los que sobresale la desafiante “Balada del Abominario, diatriba imprecante y oratoria”, que es toda una declaración de principios del poeta.
			
			Antecedentes
			Revista Universidad
En esta página de El sol se declara al comienzo que la incorporación de la literatura a su publicación se hace no solamente con propósitos informativos, “sino con el deseo de imprimir a estas páginas de los lunes una evidente intención revolucionaria”. Y comienzan con León de Greiff porque “es entre todos nosotros el que con más recias líneas a definido su personalidad”, añadiendo que “Para ser el poeta de hoy y de mañana, el poeta necesario y esperado, León de Greiff posee ya una cualidad esencial: su formidable capacidad revolucionaria, que le ha permitido desvincularse en absoluto de todos los prejuicios estéticos diseminados en el ambiente (…) Como los grandes intuitivos, los grandes desencadenadores del idioma, de Greiff ha descubierto formas nuevas para el verso, imprimiéndole insospechadas armonías musicales en el ritmo, y sorprendentes combinaciones en la rima, no empleadas antes ni aun por los inquietos futuristas de ultramar. En ese sentido es un innovador auténtico, un verdadero revolucionario”.
			
			Periódico El Sol
			
			Autorretato de LG h. 1925
De manera paralela a toda esta divulgación de su poesía, a través de publicaciones periódicas, León de Greiff tiene el propósito de publicar en libro su obra. En carta escrita a su amigo íntimo Marceliano Posada le comenta que en su vida diaria hay “mucha neurastenia” que está “siempre desplatado y enredado en cuentas” pero “con proyectos de editarme, y luego con vacilaciones a ese respecto. Pero, mientras, estoy copiando (por centésima) una vez más y en el orden en que los publicaría, mis versos. Te mando unos de los ya copiados”.
Antecedentes
Ya a comienzos de 1923 las referencias del poeta en su correspondencia con respecto a la publicación de su primer libro son más específicas: en esquela fechada el 26 de marzo de 1923, escribe:
“Te contaron que tengo el proyecto de publicar “Tergiversaciones de Leo Le Gris, Matías Aldecoa y Gaspar?” El editor es Jesús Antonio Uribe que sufraga los gastos y que espera –muy iluso- recuperar su dinero con la venta del libro (…) El libro será de más de 300 páginas y el tamaño algo mayor que el de “El Infierno” de Barbusse (…) Será la edición de 600 ejemplares – de los cuales 100 para repartir en el exterior- y vale la edición unos 550 pesos fuertes”.
			Fragmento mss anterior a 1925
			Antecedentes